Registrate para acceder a todos los servicios@headerTag>
Beneficios del portal de formación online de Coloplast Professional
Obten acceso completo a todos los cursos, contenidos educativos y eventos
Sigue tus progresos y accede a tus certificados
Comparte contenidos con tus compañeros
Comparte el material de apoyo con tus pacientes
Cómo manejar las heridas agudas
En esta sección aprenderá:
¿Cómo evalúo las heridas agudas?
Cuandoevalúe una herida aguda, debe tener dos objetivos principales. El primero es identificar todas las lesiones de su paciente. Recuerde que puede haber lesiones que no se puedan ver. Su segundo objetivo es identificar cualquier posible complicación. Por ejemplo, debe tener en cuenta si la lesión puede infectarse o convertirse en una lesión que no cicatriza1.
Evaluación de heridas traumáticas
Si su paciente tiene una herida aguda traumática, debe recoger siempre la historia completa del traumatismo que causó la herida1. Conforme evalúe la herida traumática, intente responder a las siguientes preguntas1:
- ¿Cuándo se hizo la herida?
- ¿Cómo sucedió?
- ¿Qué tipo de herida es?
- ¿Cuánta fuerza se vio implicada al producirse la herida?
- ¿Dónde se encuentra localizada en el cuerpo?
- ¿Cuáles son las características de la herida? (tamaño, forma, orientación, bordes de la herida, etc.)
- ¿Hay algún tejido blando dañado?
- ¿Hay algún indicio de traumatismo penetrante?
- ¿Hay algún cuerpo extraño en la herida?
- ¿Hay una posible lesión estructural subyacente?
Asegúrese de examinar también el estado vascular y neurológico alrededor de la herida1.
¿Cuándo derivar a su paciente a un servicio de urgencias?
Si observa cualquiera de los siguientes, debe derivar a su paciente a un servicio de accidentes y urgencias1:
- daño vascular, como hemorragia arterial o pérdida de pulso;
- signos de daño neurológico, como pérdida de sensibilidad u hormigueo;
- heridas faciales, en especial laceraciones que crucen los labios, la nariz o las orejas;
- signos de infección en una herida de la palma de la mano;
- un cuerpo extraño que permanezca en la herida tras la limpieza; o
- heridas complejas, como aquellas con bordes irregulares, espacios muertos anchos o daño en estructuras subyacentes (por ejemplo, hueso).
Evaluación de heridas quirúrgicas
Al evaluar una herida quirúrgica, deberá identificar cualquier factor de riesgo que pueda provocar un retraso en la cicatrización. Para ello, debe elaborar la historia clínica completa del paciente en el momento de su ingreso. Es especialmente importante completar todo el historial médico antes de administrarle anestesia al paciente1.
A medida que completa el historial médico, busque los siguientes factores de riesgo1:
- el estado de salud general, el estado inmunitario y las enfermedades preexistentes del paciente, como diabetes, cáncer o arteriosclerosis;
- si el paciente se ha sometido a cirugía en la misma zona con anterioridad;
- si el paciente se está sometiendo a otras terapias, por ejemplo, radioterapia, quimioterapia o anticoagulantes;
- cuánto durará la cirugía;
- cuánta pérdida de sangre espera durante la cirugía;
- si se colocarán drenajes para la herida a través de la incisión; y
- la infección de la herida.
Debe seguir examinando la herida quirúrgica durante la cirugía. Preste especial atención al tejido blando (por ejemplo, exceso de tejido cicatricial) y observe si hay daños en nervios, tendones y órganos. De esta forma, si surgen complicaciones tras la cirugía, sabrá si el daño se produjo antes o durante la cirugía1.
Recuerde: Todas las heridas quirúrgicas tienen el riesgo de convertirse en heridas difíciles de cicatrizar.
¿Cómo llevar a cabo una evaluación holística de la herida?
Para ayudarle a hacer una evaluación holística del paciente y de la herida, utilice el Triángulo de Evaluación de Heridas. Esta herramienta le garantizará la coherencia cuando evalúe una herida aguda y le ayudará a elegir el tratamiento óptimo para su paciente.
¿Cómo manejar las heridas agudas?
Haycinco pasos fundamentales que debe seguir cuando maneje una herida aguda1:
Paso 1: Hemostasia
Su primer paso debe ser detener el sangrado. Para ello, identifique en primer lugar de dónde procede el sangrado. Puede que necesite aplicar presión, usar elevación o utilizar un torniquete, pinza o sutura para detener el sangrado. Detener el sangrado le ayudará además a evaluar correctamente la herida.
Paso 2: Limpieza la herida
Si su paciente tiene una herida aguda leve, puede usar jabón y agua para limpiarla. Sin embargo, si su paciente tiene una herida traumática más profunda o más compleja, debe irrigarla con una solución limpiadora neutra. Así retirará cualquier material contaminado.
Paso 3: Desbridamiento la herida
La mayoría de las heridas traumáticas estarán "limpias" después de que la limpieza. No obstante, si la herida está desvitalizada o contaminada, tendrá que desbridarla. Al desbridar la herida, retirará el tejido desvitalizado o muerto del lecho de la herida. Esto ayudará a la herida a cicatrizar.
Paso 4: Cerrar la herida
Cuando cierre la herida, tendrá tres objetivos principales. Uno, mantener los tejidos hasta que el proceso de cicatrización pueda restaurar la elasticidad. Dos, minimizar el riesgo de sangrado e infección. Y tres, cerrar el espacio muerto juntando los bordes de la herida. Ello asegurará el mejor resultado funcional y estético.
Paso 5: Dar medicación
Si su evaluación revela que la herida tiene un alto riesgo de infección, puede optar por prescribir antibióticos como profilaxis. En función del tipo de herida, puede ser necesario un analgésico o una inyección contra el tétanos.
¿Cómo crear un entorno de cicatrización óptimo?
Losestudios muestran que una de las mejores formas de ayudar a que cicatricen las heridas agudas es creando un ambiente húmedo en la herida. La Cura en Ambiente Húmedo puede ayudar a la cicatrización de las heridas que no cicatrizan. Puede ser también eficaz para el manejo de la dehiscencia de una herida quirúrgica2.
Más información sobre la Cura en Ambiente Húmedo
Elección del apósito adecuado
Otro factor importante en la creación de un entorno óptimo para la cicatrización es el apósito. Al elegir un apósito para una herida aguda, debe tener en cuenta:
- el tamaño, la forma y la localización de la herida;
- el nivel de exudado;
- el riesgo de infección; y
- el estado de la piel perilesional (circundante)1.
Debe encontrar un apósito que mantenga un ambiente húmedo en la herida y absorba el exceso de exudado. Puede usar también apósitos para desbridar la herida (mediante desbridamiento autolítico) y para tratar la herida infectada (con un apósito antimicrobiano tópico).
Referencias
- Acute Wounds. Identification, assessment and management of acute wounds. Coloplast HEAL course.
- World Union of Wound Healing Societies Consensus Document. Surgical wound dehiscence improving prevention and outcomes.
Puede estar también interesado en…

Curso HEAL
Aprenda sobre la evaluación holística y sistemática y el manejo de la herida con este curso avalado por la EWMA.

Caso clínico
Conozca cómo se manejó una herida abdominal postoperatoria con un apósito de espuma de silicona.

Guía para el cuidado de heridas para sus pacientes
Ayude a sus pacientes en el cuidado de sus heridas con este folleto para pacientes.