Registrate para acceder a todos los servicios@headerTag>
Beneficios del portal de formación online de Coloplast Professional
Obten acceso completo a todos los cursos, contenidos educativos y eventos
Sigue tus progresos y accede a tus certificados
Comparte contenidos con tus compañeros
Comparte el material de apoyo con tus pacientes
¿Qué es el espacio muerto?
Elespacio es el hueco entre el lecho de la herida y el apósito. También se le denomina «espacio muerto»1, 2. Sin embargo, difícilmente se podría decir que este espacio entre el lecho de la herida y el apósito está «muerto».
Veamos qué es.
Todas las heridas tienen topografías, o formas, irregulares y únicas3, 4. Algunas heridas tienen ángulos pronunciados entre el borde y el lecho de la herida. Por ello, se pueden crear cavidades donde se acumula fluido, o exudado. Para saber cómo esto puede afectar a la cicatrización de la herida, hay que fijarse atentamente en el exudado.
¿Qué es el exudado?
Puedeque lo conozca como «supuración», «fluido de la herida», «drenaje de la herida», «pus» o «secreción». Todos estos nombres se refieren al fluido que una herida crea cuando está cicatrizando. En esta sección, usamos el término «exudado»5.
Todas las heridas tienen exudado. Este exudado suele ser transparente. Tiene un color ambarino pálido y consistencia acuosa. El exudado de la herida tiene una función fundamental en el proceso de cicatrización6.
Evaluación del lecho de la herida: nivel de exudado

¿Cómo afecta el exudado a la cicatrización de la herida?
Elexudado facilita el flujo de los factores vitales de cicatrización y las células a través del lecho de la herida. Además:
- promueve la proliferación celular;
- proporciona nutrientes para el metabolismo celular; y
- ayuda a destruir el tejido muerto o dañado (conocido también como autólisis)7
El exudado ayuda también a mantener el ambiente húmedo de la herida, lo que hace que esta cicatrice más rápidamente. De hecho, los estudios muestran que las heridas en ambiente húmedo cicatrizan de dos a tres veces más rápido que las heridas con un ambiente seco7.
¿Por qué el exudado puede detener la cicatrización de la herida?
Aunque el exudado es fundamental en el proceso de cicatrización, también puede detener la cicatrización de la herida. Esto puede suceder si:
- la cantidad de exudado en la herida no es la correcta (ya sea demasiado o muy poco);
- la composición del exudado no es la adecuada; o
- el exudado está en el lugar erróneo8, 7.
Cuando una herida comienza a cicatrizar, la cantidad de exudado que produce normalmente disminuye. Sin embargo, muchas heridas crónicas pueden quedarse estancadas en la fase inflamatoria de la cicatrización, en la que pueden desarrollarse bacterias nocivas.
En esos casos, el exudado puede:
- obstaculizar la cicatrización;
- ralentizar o impedir la proliferación celular;
- interferir en la disponibilidad de factores de crecimiento; y
- contener niveles elevados de mediadores inflamatorios, p. ej., plaquetas, neutrófilos, monocitos/macrófagos y mastocitos7.
Esto nos lleva de nuevo al espacio muerto y a por qué su manejo es tan importante para la cicatrización de la herida.

Conforme una herida va cicatrizando, la cantidad de exudado que produce disminuirá. Sin embargo, si una herida se estanca en la etapa inflamatoria de la cicatrización, continuará produciendo niveles de exudado de moderados a abundantes1.
¿Por qué el manejo del espacio muerto es fundamental para prevenir el acúmulo de exudado?
Cuandoel exudado se acumula en el espacio muerto entre el lecho de la herida y el apósito, se denomina acúmulo de exudado. Esto es un problema especialmente en heridas con topografías irregulares, cavidades o bolsas9.
El exudado puede empezar a acumularse cuando:
- el apósito no absorbe adecuadamente el exudado;
- el volumen de exudado es mayor del que puede absorber el apósito; o
- el apósito no se conforma lo suficientemente cerca del lecho de la herida1.
Cuando se forman acúmulos de exudado, pueden empezar a crecer bacterias en la herida, lo que aumenta el riesgo de infección3, 4, 10. Y si el exudado se fuga al borde de la herida y la piel circundante, o perilesional, la piel se puede macerar. Todo ello retrasa el proceso de cicatrización11, 12, 13, 14.