Registrate para acceder a todos los servicios@headerTag>
Beneficios del portal de formación online de Coloplast Professional
Obten acceso completo a todos los cursos, contenidos educativos y eventos
Sigue tus progresos y accede a tus certificados
Comparte contenidos con tus compañeros
Comparte el material de apoyo con tus pacientes
¿Qué es el biofilm?

¿Cómo afecta el biofilm a la cicatrización?
Elbiofilm es probablemente la causa más importante de retraso persistente en la cicatrización de las heridas2. Como se ilustra en la figura 1, se cree también que retrasan la cicatrización de la herida al producir una respuesta inflamatoria inadecuada, que será ineficaz, estará mal organizada y resultará perjudicial para los tejidos del huésped2.
Hay cada vez más evidencia de que los biofilms están presentes en la mayoría, si no en todas, las heridas crónicas que no cicatrizan3. Por lo tanto, si le diagnostica a su paciente infección en una herida crónica, le recomendamos que siga las guías para la prevención y el manejo del biofilm2.
Dos tipos de formaciones bacterianas
Se suele ver a las bacterias como células individuales que se multiplican rápidamente cuando están en crecimiento exponencial. A esto se le denomina «forma planctónica» y se refiere principalmente a infecciones agudas. Las bacterias pueden formar también agregados, o comunidades, de células de crecimiento lento; este tipo de formación se denomina «biofilm/biopelícula». Los formadores más comunes de biofilm son Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa2.
¿Cómo se detecta un biofilm?
Detectarun biofilm puede ser un reto a causa de los siguientes factores:
- El biofilm es una estructura microscópica invisibles a simple vista. Por ello, debe usar un microscopio de alta potencia para detectarlos.
- En un entorno clínico, el mejor método de detección es una biopsia. Sin embargo, el biofilm es pequeño y está distribuido de forma desigual en el lecho de la herida. Una herida puede tener diferentes especies de biofilm y, suelen estar disperso en pequeñas islas aisladas de una sola especie. Por eso, puede ser fácil pasarlas por alto.
Signos de infección en una herida
A causa de los gastos y el tiempo que suponen una biopsia y la microscopía, la mayoría de los médicos diagnostican el biofilm mediante la identificación de signos habituales de infección de la herida. Algunos de esos signos son2, 4:
- esfacelo
- aumento de los niveles de exudado
- granulación pobre/ friable /hipergranulación
- mal olor
- retraso en la cicatrización
Si una herida sigue mostrando estos signos de infección después de haberla manejado correctamente y de que el paciente haya recibido una asistencia sanitaria adecuada, puede tener biofilm.

Signos de infección de biofilm
¿Cuándo debe sospechar que existe biofilm?
Intente hacerse las siguientes preguntas2:
- ¿Se han seguido todas las medidas diagnósticas y terapéuticas adecuadas?
- ¿No cicatriza la herida como se esperaba?
- ¿Muestra la herida signos de infección o inflamación local?
Si responde «sí» al menos a 2 de estas preguntas, será clínicamente relevante tratar el biofilm.

Microscopía Confocal de Barrido Láser (CLSM)
La imagen 1 muestra una imagen microscópica de biofim (resaltada en rojo), con agrupaciones a menudo inferiores a 1/10 mm. Esto da como resultado que muchos cultivos no sean concluyentes.

Ejemplo de herida con sospecha de biofim
Debe sospechar que hay biofilm en heridas «curables» que no estén cicatrizando a pesar de haber tomado todas las medidas adecuadas1.
¿Cómo manejar el biofilm eficazmente?
Enla práctica, es casi imposible deshacerse del biofilm con un único abordaje. Debe utilizar una combinación de métodos para interrumpir y disminuir el biofilm y prevenir que se vuelva a formar.
Para manejar eficazmente el biofilm, el documento de consenso del IWII 2022 recomienda los tres pasos siguientes4:
- Limpieza terapéutica en cada cambio de apósito y tratamiento aséptico continuado.
- Desbridamiento conservador cortante y mecánico, por ejemplo con cureta.
- Limpieza y cuidados exhaustivos tras el desbridamiento.
Otra publicación recomienda el uso de apósitos antimicrobianos. Se trata de un enfoque de "limpiar y cubrir". Al utilizar estos apósitos entre desbridamientos, se reduce la capacidad de las bacterias planctónicas para restablecer un biofilm. También protege a la herida de la contaminación por otros microbios2.
