Registrate para acceder a todos los servicios@headerTag>
Beneficios del portal de formación online de Coloplast Professional
Obten acceso completo a todos los cursos, contenidos educativos y eventos
Sigue tus progresos y accede a tus certificados
Comparte contenidos con tus compañeros
Comparte el material de apoyo con tus pacientes
Úlceras de la extremidad inferior: ¿qué son y cómo hay que tratarlas?
Una carga enorme para los pacientes y la sociedad
Vivir con una úlcera de la extremidad inferior que no cicatriza tiene consecuencias significativas en la calidad de vida de la persona. Como muchos de ustedes sabrán por su práctica diaria, las úlceras de la extremidad inferior suelen ser dolorosas, pueden oler y suelen reducir la movilidad de la persona. En consecuencia, este grupo de pacientes padecen mucho estrés psicológico. A menudo les da vergüenza salir de casa y sufren de soledad y ansiedad1, 2.
Las heridas crónicas son además una pesada carga para el sistema sanitario. Se calcula que los países occidentales gastan un 1 % de su presupuesto sanitario en el manejo de las úlceras de la extremidad inferior3.
Como profesional sanitario, usted puede aliviar esta carga. Esta sección le ofrece un conocimiento básico de los distintos tipos de úlceras crónicas de la extremidad inferior y una guía específica sobre cómo manejarlas.

¿Qué es una úlcera crónica de la extremidad inferior?
¿Cuáles son los distintos tipos de úlceras de la extremidad inferior y por qué se forman?
Hay tres tipos principales de úlceras crónicas de la extremidad inferior:
- Úlceras venosas de la extremidad inferior
- Úlceras arteriales de la extremidad inferior
- Úlceras de pie diabético

Úlceras venosas de la extremidad inferior

Úlceras arteriales de la extremidad inferior

Úlceras de pie diabético

Las úlceras de la extremidad inferior, o miembro inferior, se suelen formar a causa de una circulación sanguínea insuficiente en las arterias (conocida como insuficiencia arterial) o en las venas (conocida como insuficiencia venosa). Se pueden formar también por una combinación de factores (etiología mixta), como insuficiencia arterial y venosa, o a causa de otras enfermedades crónicas, como la diabetes.4
Para saber más sobre cómo la insuficiencia arterial y venosa puede provocar úlceras de la extremidad inferior, haga clic aquí.
El siguiente gráfico describe las características principales de cada tipo de úlcera de la extremidad inferior.
¿Cómo identificar y manejar una úlcera de la extremidad inferior?
Muchosfactores pueden provocar úlceras de la extremidad inferior. Por eso, necesitará adoptar un abordaje multidisciplinar, por ejemplo, coordinándose con enfermeras especializadas, podólogos, nutricionistas, etc., cuando evalúe a su paciente. Esto le ayudará a averiguar cómo se ha desarrollado la enfermedad, hacer un diagnóstico definitivo y desarrollar un plan óptimo de tratamiento para su paciente4.
Hay cinco principios fundamentales que deben seguirse al manejar las úlceras de la extremidad inferior3:
- averiguar qué está causando la herida (es decir, su etiología);
- evaluar al paciente holísticamente;
- decidir si necesita derivar al paciente a causa de las comorbilidades;
- evaluar si la terapia compresiva es una opción adecuada para el paciente; y
- reunir la información pertinente para un manejo adecuado de la herida.
Si busca información más específica sobre cómo manejar las úlceras venosas de la extremidad inferior, haga clic aquí.
Referencias
- Nelson, A. and Adderley, U. (2016). Venous Leg Ulcers. Clinical Evidence 01, 1902
- Platsidaki, E., Kouris, A., Christodoulou, C. (2017). Psychosocial Aspects in Patients With Chronic Leg Ulcers. Wounds 29(10):306–310.
- Harding K, et al. Simplifying venous leg ulcer management. Consensus recommendations. Wounds International 2015
- Agale, S. V. (2013). Chronic Leg Ulcers: Epidemiology, Aetiopathogenesis, and Management. Hindawi Publishing Corporation. 1-10
También puede interesarle…

Curso HEAL
Aprenda sobre la evaluación holística y sistemática y el manejo de la herida con este curso avalado por la EWMA.

Caso clínico
Conozca cómo se manejó una herida arterial colonizada con un apósito de espuma de silicona.

Triángulo de Evaluación de Heridas
Lleve a cabo una evaluación holística y sistemática de la herida con nuestra herramienta.